28 octubre 2011

‘Más’ (con tilde) y ‘mas’ (sin tilde)


El comparativo más (1) se diferencia de la conjunción mas (2) mediante una tilde diacrítica:
(1) Estás más joven y guapa que nunca [Eduardo Mendoza: El misterio de la cripta embrujada]
(2) Penáguilas ofreció a sus amigos casa y cena, mas no quisieron estos aceptar [Benito Pérez Galdós: Marianela]
El comparativo tiene valor de superioridad. La conjunción, por su parte, tiene valor adversativo y es equivalente a pero.La conjunción mas hoy se utiliza con escasa frecuencia. En cambio, el adverbio sí que tendremos ocasión de escribirlo a menudo, por lo que debemos recordar que necesita la tilde oportuna.
Como corresponde a un par de palabras que se diferencian mediante una tilde diacrítica, la que la lleva es tónica en la cadena hablada, mientras que la que carece de ella se pronuncia átona.
 

27 octubre 2011

The European Commission Final Report on Translation and Interpreting for Public Services

“A European Union of 27 Member States could not function without translators and interpreters. Language is the lifeblood of our politics and public life. It is through language that we express our values and ambitions; by speaking another’s language we search for understanding and cooperation. (...) Translation and interpreting have become an essential part of public life, not only in our international organisations, parliaments and conference centres but also in our town halls, court rooms, hospitals and other venues where people have access to public services.”

http://www.eulita.eu/sites/default/files/SIGTIPS%20Final%20Report.pdf


20 octubre 2011

Google añadirá traducciones del inglés a distintas lenguas en las búsquedas

Google ha anunciado que añadirá además de los resultados en el idioma del usuario que busca, resultados relevantes traducidos del inglés a 14 lenguas diferentes.  

El buscador ha hecho este anuncio en su blog oficial. "Los usuarios de habla inglesa dan por hecho que siempre podrán encontrar respuestas online, sea cual sea el tema de su búsqueda. Pero, ¿qué sucede si hablas hindi, catalán, galés o afrikáans? La cantidad de contenido disponible en hindi por cada hablante de esta lengua, por ejemplo, representa tan solo el 1% del amplio contenido disponible en Internet para los angloparlantes", afirma Jordan Gilliland, ingeniero de software del equipo de búsquedas multilingües de la compañía.  

"Por ello, si hablas uno de los idiomas con menos contenido disponible en Internet, es posible que algunos de los resultados más relevantes de tu búsqueda estén en inglés. De esta manera y para ayudarte a derribar las barreras idiomáticas de acceso a la información a partir de hoy incluiremos, además de los resultados en tu idioma, resultados relevantes en inglés con una traducción en tu lengua", asegura el ingeniero.  

Esta función ya está disponible en los siguientes 14 idiomas: catalán, afrikáans, albano, eslovaco, esloveno, galés, hindi, islandés, macedonio, malayo, maltés, noruego, serbio y suajili. 

15 octubre 2011

LA TRADUCCION JURADA EN GUATEMALA.




A partir de esta fecha, compartiré temas básicos de la Traducción Jurada en Guatemala. A los interesados en recibir en su cuenta de correo directamente estas publicaciones, les sugiero hacerse "Seguidores" en la pestaña "PARTICIPAR EN ESTE SITIO" como Miembros que aparece en la columna derecha, esto permitirá tener comunicación inmediata, continua y en tiempo real.

Dentro de las estadísticas que se han registrado en este blog durante este año, se tienen visitas frecuentes mayoritariamente de Guatemala y Estados Unidos, con cierta frecuencia de España, Perú, Costa Rica, México, Argentina, Puerto Rico, Venezuela, Reino Unido asì como eventualmente de Países Bajos, Portugal, Canadá, Alemania, Irlanda del Norte, Irán y Polonia entre otros. Serìa interesante intercambiar experiencias con traductores y estudiantes de traducción de estos países   

Lamentablemente no existe un marco jurídico expreso que regule el ejercicio profesional de un Traductor menos aún, las partes esenciales que integran una Traducción Jurada; en mi opinión, únicamente los principios de la Correspondencia, el Derecho Administrativo, el Notariado y la Práctica Consuetudinaria que han prevalecido nos indican en determinar:

a) Encabezamiento;
b) Cuerpo;
c) Cierre;

Detallaré cada una de las partes en entradas subsiguientes, espero su retroalimentaciòn, comentarios, opiniones, cuestionamientos, etc. con el fin de discutir sobre estos temas importantes para la formación y el ejercicio profesional del Traductor Jurado en Guatemala.

03 octubre 2011

Por qué, porque, el porqué, por que


Dentro del ránking de las dudas y vacilaciones ortográficas hay una que se sitúa muy arriba a juzgar por las consultas que recibo y por lo que veo escrito por ahí: la diferencia entre por qué, porque, el porqué y por que en todas sus variantes, es decir, junto o separado, con tilde o sin ella.
Vamos a empezar con la variante en dos palabras y con tilde: por qué. Esta es una combinación de una preposición(por) y un adverbio interrogativo o, a veces, exclamativo (qué). Sirve para preguntar por la causa de algo. Su uso más frecuente y más claro lo encontramos en las oraciones interrogativas directas:
(1) ¿Por qué no te casas?
Si leemos en voz alta la oración anterior, nos daremos cuenta de que el adverbio qué es tónico. Eso explica que lleve una tilde diacrítica que lo distingue de otros ques que en la oración carecen de acento prosódico.
Por qué también se utiliza en las oraciones interrogativas indirectas, como, por ejemplo:
(2) No sé por qué no te casas
Como vemos, también aquí el adverbio qué es tónico, lo que justifica su tilde diacrítica. En la oración anterior, podemos reconocer que nos hallamos ante una interrogativa indirecta porque tenemos la posibilidad de construir la correspondiente interrogativa directa:
(3) Hay una cosa que no sé: ¿por qué no te casas?
Si tenemos claro este primer uso, también está a nuestro alcance el segundo, es decir, junto y sin tilde: porque. En el ochenta por ciento de los casos, este no es sino la contestación a un ¿por qué?:
(4) ¿Por qué no me caso? Porque no me da la gana
En el ejemplo anterior tenemos la secuencia completa de pregunta y respuesta: ¿Por qué…? Porque… Ni que decir tiene que la pregunta puede quedar sobreentendida y que nos podemos encontrar el dichoso porque sin pregunta previa, como aquí:
(5) No se casó porque no le dio la gana
Pero entonces podremos formular la pregunta correspondiente, como es fácil comprobar. Siempre que le podamos buscar un ¿por qué? a nuestro porque, querrá decir que se escribe junto y sin acento. En este uso, porque es una conjunción causal, es decir, tiene la función de introducir una oración que explica el motivo de algo.
En tercer lugar tenemos el porqué, en una palabra, con tilde y con el artículo delante. Se trata aquí de un sustantivo que procede de la lexicalización de la secuencia interrogativa que veíamos en primer lugar. Podemos parafrasearlo como el motivo. Se escribe siempre junto y acentuado y es el más fácil de reconocer gracias al artículo, que obligatoriamente lleva delante. Veamos un ejemplo:
(6) Cuando analizo el porqué de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa (José Ortega y Gasset: Ideas y creencias)
Como es un sustantivo a todos los efectos, podemos incluso pluralizarlo:
(7) Cuando analizo los porqués de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa
Es fácil cerciorarse de que, como decíamos, se puede sustituir por el sustantivo motivo:
(8) Cuando analizo el motivo de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa
(9) Cuando analizo los motivos de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa
La secuencia menos frecuente es la que se escribe en dos palabras y sin tilde: por que. La dejo para el final porque, a efectos prácticos, es la que menos dificultades nos va a plantear, ya que se presenta en pocas ocasiones. Aquí podemos tener bajo una misma forma dos estructuras sintácticas muy diferentes. En el primer caso, se trata de una preposición regida por un verbo a la que le sigue una conjunción. No se puede fundir en una palabra precisamente porque la preposición depende del verbo:
(10) El gobernador se preocupó por que el proceso electoral se desarrollara limpiamente
El verbo preocuparse rige la preposición por; preocuparse es preocuparse por algo. No es ya que el fundir la preposición con la conjunción que venga a ser como despojar al verbo de algo que le pertenece, es que si hacemos esto el significado puede modificarse radicalmente. Compara la oración (10) con esta otra:
(11) El gobernador se preocupó porque el proceso electoral se desarrollara limpiamente
Si el ejemplo (10) significaba que el gobernador puso todo su empeño en garantizar la limpieza del proceso, en (11) lo que tenemos es una conjunción causal y lo que indica es que la limpieza del proceso es causa de preocupación para el gobernador; vamos, que no tiene mucho interés en que las elecciones sean limpias. Con una simple falta de ortografía le estamos dando la vuelta al significado y podemos estar calumniando a un íntegro servidor del estado (imagínate la que podemos organizar).
La preposición también puede depender de un sustantivo (12) o incluso de un adjetivo. En estos casos se mantiene la escritura en dos palabras y sin acento:
(12) Los anuncios de las compañías muestran su interés por que los colores corporativos tengan un significado simbólico (Elena Añaños y otros: Psicología y comunicación publicitaria)
La otra estructura sintáctica que se puede esconder detrás de esta grafía es la formada por la coaparición de una preposición y un pronombre relativo (13). Se trata de una forma culta y, precisamente por eso, poco frecuente. No es demasiado difícil de reconocer porque admite la inserción de un artículo, como vemos en (14):
(13) La razón por que manda el príncipe debe ser únicamente que así se lo manda Dios (Benito Jerónimo Feijoo:La política más fina)
(14) La razón por la que manda el príncipe debe ser únicamente que así se lo manda Dios
Y, por último, para terminar de volvernos locos, hay un caso que admite la grafía en dos palabras o en una, pero siempre sin acento: cuando la secuencia de marras tiene valor final, es decir, cuando indica un para qué, como en (15) y (16):
(15) Lucharé por que se sepa la verdad (= para que se sepa)
(16) Lucharé porque se sepa la verdad (= para que se sepa)
Tanto la grafía de (15) como la de (16) son correctas.
Y eso es todo. Si has llegado hasta aquí, te felicito porque has sido constante… o, espera, ¿cómo había que escribirlo?

29 septiembre 2011

FELIZ DIA INTERNACIONAL DEL TRADUCTOR




A los traductores, estudiantes de traducción y todo aquel apasionado por los idiomas, en esta fecha 30 de septiembre, DIA INTERNACIONAL DEL TRADUCTOR, (Día de San Jerónimo - Traductor del griego al latín de la Biblia, siglo IV), les deseo muchas felicidades, éxitos en su labor profesional y estudios.


  ¡¡¡El Traductor fue el iniciador de la globalizaciòn de la cultura desde hace muchos siglos y continúa en esa loable tarea!!!   

21 septiembre 2011



INTERPRETING THE WORLD

日本で通訳者になるのに必要な訓練とは、
どのようなものなのでしょうか。日本
の防衛省で通訳官を務める大渡陽子さんが、ご自分の教育と職業を語ります
ow.ly
Yoko Owatari Kudo is an interpreter at the Japanese Ministry of Defense. She talks about the skills necessary to become a professional interpreter.

16 septiembre 2011


LITERATURA | 'Dublineses'

James Joyce y el juego de las siete diferencias

[foto de la noticia]
  • La traducción de Cabrera Infante es 'sustituida' por otra de Eduardo Chamorro
Junto con la renovación de colecciones de bolsillo de Alianza, con las nuevas portadas de Manuel Estrada (quien sustituye a Daniel Gil), nos llega 'Dublineses' de Joyce no en su versión habitual del sello, la de Guillermo Cabrera Infante. Al parecer, aquélla era más libre. Ahora tenemos, junto con el nuevo formato de Estrada, la versión de Eduardo Chamorro. Un clásico (data de 1914) renovado (por fuera y por dentro). "La lengua envejece muy rápido y hay que volver a traducir a los clásicos cada veinte años", explica a ELMUNDO.es el intelectual Félix de Azúa.
No hay frase idéntica entre ambas versiones. En 'Las hermanas' se asiste a un velatorio. Traduce Cabrera Infante: "Ahí estaba solemne y excesivo en sus vestiduras de oficiar, con sus largas manos sosteniendo fláccidas el cáliz". Traduce Chamorro: "Allí estaba tendido, solemne y cuantioso, vestido como si fuera al altar, sujetando lánguidamente un cáliz entre sus grandes manos". Si el cubano dijo "Miss Kate", Chamorro escribe "señorita Kate", si éste dice "aquí", el otro "acá". Las "chavalas" del madrileño son "chiquitas" para el cubano. Las "broas", "bizcochos"... En el relato 'Una pequeña nube' de Chamorro el protagonista "levantó el vaso hasta los labios", y no se "echó el vaso a la boca", como para el anterior (que traduce como 'Nubecilla'). Los ojos que se describen al inicio de 'Duplicados', de Cabrera Infante son "botados". En esta versión nueva en Alianza son "exoftálmicos".
"No conozco estas versiones, pero sí a los traductores y ambos me inspiran confianza", dice De Azúa. "Intuyo que Guillermo debió de poner un poco más de lo necesario de su propia personalidad". El escritor y crítico literario Juan Bonilla tiene mejor recuerdo: "Conozco la traducción de Cabrera Infante. Me pareció estupenda en su momento, ahora mismo no sé. La comparé con una publicada en el 42 por la editorial Tartessos, titulada 'Gente de Dublín', y firmada por I. Abelló, y ésta me pareció más fiel pero bastante menos económica. Lo cierto es que he comprobado quetengo el ejemplar con los libros de Cabrera Infante, y no con los de Joyce, cosa que sólo se hace, naturalmente, con aquellos autores que, sean buenos traductores o no, son autores que nos gustan mucho o consideramos muy personales".
Y llegados a este punto hay que recordar las palabras de José María Valverde (en 'Conocer Joyce y su obra'), el mítico traductor de 'Ulises' (como mítica es la versión de Dámaso Alonso de 'Retrato del artista adolescente'): "Para nosotros, que tomamos la literatura como cosa visual, cada vez más insensibles y más desmemoriados ante el sonido verbal, Joyce es un escritor de otro tiempo. Para leerlo no nos basta con su traducción, tendríamos que volver a la época en que el lenguaje vivía en la boca, en el oído y en el recuerdo".

La traducción y las 'imitraiciones'

Esto da para pensar, ¿hasta dónde llega la mano del traductor responsable? "El traductor ha de ser inaudible y perfectamente integrado en la voz del autor", responde De Azúa. Por su parte, Bonilla reflexiona: "¿Qué es una traducción libre? ¿Cómo puede ser libre una traducción? A mí me parece bien hacer versiones, utilizar poemas de otros como trampolín para hacer uno propio (llamo a eso "imitraiciones") pero no sé muy bien qué es una traducción libre. ¿Que Anna Karenina no se tiré al tren?"
¿Y sobre la traducción en general? De Azúa toma el relevo: "Las traducciones españolas en general son malas o muy malas. Porque están mal pagadas y porque a nadie le importan. Pero las hay buenas, de vez en cuando, y merece al pena resaltarlas como si fueran creaciones. Son prodigiosas las de Eduardo Gil Bera, por ejemplo".Bonilla no piensa igual: "Dado cómo se trata en España a los traductores, dado lo que se les paga, las prisas que se les mete, dado que se les escamotea el derecho a que sus nombres aparezcan en cubierta de los libros, creo indiscutible que, en líneas generales, en España se traduce bastante bien. Además, la mayoría de los traductores son gente muy profesional aunque no se les trate como a profesionales, son capaces de pasarse días buscando una solución, y basta asomarse a la red y consultar sus páginas para ver qué preguntas tan difíciles se hacen y cómo se contestan unos a otros por una solución brillante. Ojalá los novelistas hiciéramos lo mismo".

Los muertos’, el "nuevo vuelo" traducido

Para terminar, dos versiones de la frase final de 'Los muertos' (de título inalterado, esta vez), la obra maestra de este libro iniciático terminada en Trieste (ya nunca volvería a Irlanda). Cuando se lo leyó a su alumno de inglés Ettore Schmitz (propietario de una empresa de pintura naval que se haría famoso en las letras como Italo Svevo) y a su mujer Livia, ésta, emocionada, fue a buscarle una flor. George Steiner descubrió su vocación pedagógica leyendo este pasaje. "El momento más lírico de toda la obra joyceana", según Valverde; el despegue, el "nuevo vuelo" de la "lacónica y tensa quintaesencia de 'Dublineses'".
Versión de Chamorro: "Su alma se desvaneció lentamente al escuchar el dulce descenso de la nieve a través del universo, su dulce caída, como el descenso de la última postrimería, sobre todos los vivos y los muertos". Cabrera Infante: "Su alma caía lenta en la duermevela al oír caer la nieve leve sobre el universo y caer leve la nieve, como el descenso de su último ocaso, sobre todos los vivos y sobre los muertos".