03 octubre 2011

Por qué, porque, el porqué, por que


Dentro del ránking de las dudas y vacilaciones ortográficas hay una que se sitúa muy arriba a juzgar por las consultas que recibo y por lo que veo escrito por ahí: la diferencia entre por qué, porque, el porqué y por que en todas sus variantes, es decir, junto o separado, con tilde o sin ella.
Vamos a empezar con la variante en dos palabras y con tilde: por qué. Esta es una combinación de una preposición(por) y un adverbio interrogativo o, a veces, exclamativo (qué). Sirve para preguntar por la causa de algo. Su uso más frecuente y más claro lo encontramos en las oraciones interrogativas directas:
(1) ¿Por qué no te casas?
Si leemos en voz alta la oración anterior, nos daremos cuenta de que el adverbio qué es tónico. Eso explica que lleve una tilde diacrítica que lo distingue de otros ques que en la oración carecen de acento prosódico.
Por qué también se utiliza en las oraciones interrogativas indirectas, como, por ejemplo:
(2) No sé por qué no te casas
Como vemos, también aquí el adverbio qué es tónico, lo que justifica su tilde diacrítica. En la oración anterior, podemos reconocer que nos hallamos ante una interrogativa indirecta porque tenemos la posibilidad de construir la correspondiente interrogativa directa:
(3) Hay una cosa que no sé: ¿por qué no te casas?
Si tenemos claro este primer uso, también está a nuestro alcance el segundo, es decir, junto y sin tilde: porque. En el ochenta por ciento de los casos, este no es sino la contestación a un ¿por qué?:
(4) ¿Por qué no me caso? Porque no me da la gana
En el ejemplo anterior tenemos la secuencia completa de pregunta y respuesta: ¿Por qué…? Porque… Ni que decir tiene que la pregunta puede quedar sobreentendida y que nos podemos encontrar el dichoso porque sin pregunta previa, como aquí:
(5) No se casó porque no le dio la gana
Pero entonces podremos formular la pregunta correspondiente, como es fácil comprobar. Siempre que le podamos buscar un ¿por qué? a nuestro porque, querrá decir que se escribe junto y sin acento. En este uso, porque es una conjunción causal, es decir, tiene la función de introducir una oración que explica el motivo de algo.
En tercer lugar tenemos el porqué, en una palabra, con tilde y con el artículo delante. Se trata aquí de un sustantivo que procede de la lexicalización de la secuencia interrogativa que veíamos en primer lugar. Podemos parafrasearlo como el motivo. Se escribe siempre junto y acentuado y es el más fácil de reconocer gracias al artículo, que obligatoriamente lleva delante. Veamos un ejemplo:
(6) Cuando analizo el porqué de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa (José Ortega y Gasset: Ideas y creencias)
Como es un sustantivo a todos los efectos, podemos incluso pluralizarlo:
(7) Cuando analizo los porqués de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa
Es fácil cerciorarse de que, como decíamos, se puede sustituir por el sustantivo motivo:
(8) Cuando analizo el motivo de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa
(9) Cuando analizo los motivos de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa
La secuencia menos frecuente es la que se escribe en dos palabras y sin tilde: por que. La dejo para el final porque, a efectos prácticos, es la que menos dificultades nos va a plantear, ya que se presenta en pocas ocasiones. Aquí podemos tener bajo una misma forma dos estructuras sintácticas muy diferentes. En el primer caso, se trata de una preposición regida por un verbo a la que le sigue una conjunción. No se puede fundir en una palabra precisamente porque la preposición depende del verbo:
(10) El gobernador se preocupó por que el proceso electoral se desarrollara limpiamente
El verbo preocuparse rige la preposición por; preocuparse es preocuparse por algo. No es ya que el fundir la preposición con la conjunción que venga a ser como despojar al verbo de algo que le pertenece, es que si hacemos esto el significado puede modificarse radicalmente. Compara la oración (10) con esta otra:
(11) El gobernador se preocupó porque el proceso electoral se desarrollara limpiamente
Si el ejemplo (10) significaba que el gobernador puso todo su empeño en garantizar la limpieza del proceso, en (11) lo que tenemos es una conjunción causal y lo que indica es que la limpieza del proceso es causa de preocupación para el gobernador; vamos, que no tiene mucho interés en que las elecciones sean limpias. Con una simple falta de ortografía le estamos dando la vuelta al significado y podemos estar calumniando a un íntegro servidor del estado (imagínate la que podemos organizar).
La preposición también puede depender de un sustantivo (12) o incluso de un adjetivo. En estos casos se mantiene la escritura en dos palabras y sin acento:
(12) Los anuncios de las compañías muestran su interés por que los colores corporativos tengan un significado simbólico (Elena Añaños y otros: Psicología y comunicación publicitaria)
La otra estructura sintáctica que se puede esconder detrás de esta grafía es la formada por la coaparición de una preposición y un pronombre relativo (13). Se trata de una forma culta y, precisamente por eso, poco frecuente. No es demasiado difícil de reconocer porque admite la inserción de un artículo, como vemos en (14):
(13) La razón por que manda el príncipe debe ser únicamente que así se lo manda Dios (Benito Jerónimo Feijoo:La política más fina)
(14) La razón por la que manda el príncipe debe ser únicamente que así se lo manda Dios
Y, por último, para terminar de volvernos locos, hay un caso que admite la grafía en dos palabras o en una, pero siempre sin acento: cuando la secuencia de marras tiene valor final, es decir, cuando indica un para qué, como en (15) y (16):
(15) Lucharé por que se sepa la verdad (= para que se sepa)
(16) Lucharé porque se sepa la verdad (= para que se sepa)
Tanto la grafía de (15) como la de (16) son correctas.
Y eso es todo. Si has llegado hasta aquí, te felicito porque has sido constante… o, espera, ¿cómo había que escribirlo?

29 septiembre 2011

FELIZ DIA INTERNACIONAL DEL TRADUCTOR




A los traductores, estudiantes de traducción y todo aquel apasionado por los idiomas, en esta fecha 30 de septiembre, DIA INTERNACIONAL DEL TRADUCTOR, (Día de San Jerónimo - Traductor del griego al latín de la Biblia, siglo IV), les deseo muchas felicidades, éxitos en su labor profesional y estudios.


  ¡¡¡El Traductor fue el iniciador de la globalizaciòn de la cultura desde hace muchos siglos y continúa en esa loable tarea!!!   

21 septiembre 2011



INTERPRETING THE WORLD

日本で通訳者になるのに必要な訓練とは、
どのようなものなのでしょうか。日本
の防衛省で通訳官を務める大渡陽子さんが、ご自分の教育と職業を語ります
ow.ly
Yoko Owatari Kudo is an interpreter at the Japanese Ministry of Defense. She talks about the skills necessary to become a professional interpreter.

16 septiembre 2011


LITERATURA | 'Dublineses'

James Joyce y el juego de las siete diferencias

[foto de la noticia]
  • La traducción de Cabrera Infante es 'sustituida' por otra de Eduardo Chamorro
Junto con la renovación de colecciones de bolsillo de Alianza, con las nuevas portadas de Manuel Estrada (quien sustituye a Daniel Gil), nos llega 'Dublineses' de Joyce no en su versión habitual del sello, la de Guillermo Cabrera Infante. Al parecer, aquélla era más libre. Ahora tenemos, junto con el nuevo formato de Estrada, la versión de Eduardo Chamorro. Un clásico (data de 1914) renovado (por fuera y por dentro). "La lengua envejece muy rápido y hay que volver a traducir a los clásicos cada veinte años", explica a ELMUNDO.es el intelectual Félix de Azúa.
No hay frase idéntica entre ambas versiones. En 'Las hermanas' se asiste a un velatorio. Traduce Cabrera Infante: "Ahí estaba solemne y excesivo en sus vestiduras de oficiar, con sus largas manos sosteniendo fláccidas el cáliz". Traduce Chamorro: "Allí estaba tendido, solemne y cuantioso, vestido como si fuera al altar, sujetando lánguidamente un cáliz entre sus grandes manos". Si el cubano dijo "Miss Kate", Chamorro escribe "señorita Kate", si éste dice "aquí", el otro "acá". Las "chavalas" del madrileño son "chiquitas" para el cubano. Las "broas", "bizcochos"... En el relato 'Una pequeña nube' de Chamorro el protagonista "levantó el vaso hasta los labios", y no se "echó el vaso a la boca", como para el anterior (que traduce como 'Nubecilla'). Los ojos que se describen al inicio de 'Duplicados', de Cabrera Infante son "botados". En esta versión nueva en Alianza son "exoftálmicos".
"No conozco estas versiones, pero sí a los traductores y ambos me inspiran confianza", dice De Azúa. "Intuyo que Guillermo debió de poner un poco más de lo necesario de su propia personalidad". El escritor y crítico literario Juan Bonilla tiene mejor recuerdo: "Conozco la traducción de Cabrera Infante. Me pareció estupenda en su momento, ahora mismo no sé. La comparé con una publicada en el 42 por la editorial Tartessos, titulada 'Gente de Dublín', y firmada por I. Abelló, y ésta me pareció más fiel pero bastante menos económica. Lo cierto es que he comprobado quetengo el ejemplar con los libros de Cabrera Infante, y no con los de Joyce, cosa que sólo se hace, naturalmente, con aquellos autores que, sean buenos traductores o no, son autores que nos gustan mucho o consideramos muy personales".
Y llegados a este punto hay que recordar las palabras de José María Valverde (en 'Conocer Joyce y su obra'), el mítico traductor de 'Ulises' (como mítica es la versión de Dámaso Alonso de 'Retrato del artista adolescente'): "Para nosotros, que tomamos la literatura como cosa visual, cada vez más insensibles y más desmemoriados ante el sonido verbal, Joyce es un escritor de otro tiempo. Para leerlo no nos basta con su traducción, tendríamos que volver a la época en que el lenguaje vivía en la boca, en el oído y en el recuerdo".

La traducción y las 'imitraiciones'

Esto da para pensar, ¿hasta dónde llega la mano del traductor responsable? "El traductor ha de ser inaudible y perfectamente integrado en la voz del autor", responde De Azúa. Por su parte, Bonilla reflexiona: "¿Qué es una traducción libre? ¿Cómo puede ser libre una traducción? A mí me parece bien hacer versiones, utilizar poemas de otros como trampolín para hacer uno propio (llamo a eso "imitraiciones") pero no sé muy bien qué es una traducción libre. ¿Que Anna Karenina no se tiré al tren?"
¿Y sobre la traducción en general? De Azúa toma el relevo: "Las traducciones españolas en general son malas o muy malas. Porque están mal pagadas y porque a nadie le importan. Pero las hay buenas, de vez en cuando, y merece al pena resaltarlas como si fueran creaciones. Son prodigiosas las de Eduardo Gil Bera, por ejemplo".Bonilla no piensa igual: "Dado cómo se trata en España a los traductores, dado lo que se les paga, las prisas que se les mete, dado que se les escamotea el derecho a que sus nombres aparezcan en cubierta de los libros, creo indiscutible que, en líneas generales, en España se traduce bastante bien. Además, la mayoría de los traductores son gente muy profesional aunque no se les trate como a profesionales, son capaces de pasarse días buscando una solución, y basta asomarse a la red y consultar sus páginas para ver qué preguntas tan difíciles se hacen y cómo se contestan unos a otros por una solución brillante. Ojalá los novelistas hiciéramos lo mismo".

Los muertos’, el "nuevo vuelo" traducido

Para terminar, dos versiones de la frase final de 'Los muertos' (de título inalterado, esta vez), la obra maestra de este libro iniciático terminada en Trieste (ya nunca volvería a Irlanda). Cuando se lo leyó a su alumno de inglés Ettore Schmitz (propietario de una empresa de pintura naval que se haría famoso en las letras como Italo Svevo) y a su mujer Livia, ésta, emocionada, fue a buscarle una flor. George Steiner descubrió su vocación pedagógica leyendo este pasaje. "El momento más lírico de toda la obra joyceana", según Valverde; el despegue, el "nuevo vuelo" de la "lacónica y tensa quintaesencia de 'Dublineses'".
Versión de Chamorro: "Su alma se desvaneció lentamente al escuchar el dulce descenso de la nieve a través del universo, su dulce caída, como el descenso de la última postrimería, sobre todos los vivos y los muertos". Cabrera Infante: "Su alma caía lenta en la duermevela al oír caer la nieve leve sobre el universo y caer leve la nieve, como el descenso de su último ocaso, sobre todos los vivos y sobre los muertos".

Casi 300.000 traductores voluntarios y cinco nuevos idiomas para Twitter



RTVE.es / EUROPA PRESS 15.09.2011
Twitter ha ampliado su oferta de idiomas disponiblesgracias al trabajo de casi 300.000 voluntarios que han traducido la red social a sus respectivas lenguas y se encargan además de moderar la plataforma.
Los nuevos idiomas a los que se ha expandido la red social son el chino tradicional, el chino simplificado, el malayo, el tagalo y el hindi.
Sin embargo, los usuarios chinos, que en teoría cuentan con dos idiomas para elegir, no pueden acceder a Twitter, ya que la red de microblogging se encuentra bloqueada en este país debido a la censura oficial. 
La alternativa a esta red social es Weibo, una plataforma similar a Twitter que sí cuenta con el beneplácito de los censores chinos.
Otra de las nuevos idiomas del pájaro azul es el malayo, que  es la lengua oficial de Malasia y Brunéi, y además una de los cuatro lenguas oficiales de Singapur.
El tagalo, otra de las nuevas lenguas, es un idioma muy extendido en Asia, sobre todo en Filipinas. Pero también se habla en Australia, Nueva Zelanda o incluso en Canadá o Estados Unidos. En este país, la comunidad de hablantes de tagalo supera el millón de personas.
Por su parte, el hindi se habla en la India, un país con más de 1.200 millones de habitantes, donde este idioma comparte oficialidad con el inglés.

Los próximos idiomas serán los nórdicos
Twitter cuenta con más de 290.000 traductores voluntarios que han permitido que esta red de microblogging pueda usarse en 17 idiomas.
El Centro de Traducción de la red sigue buscando voluntarios para traducir y moderar en varios idiomas, incluido el español.
Twitter estará próximamente disponible en sueco, danés, noruego, finés, polaco y hungaro, según el blog de la empresa
.

05 septiembre 2011

Rev. Eugene A. Nida, Who Spurred a Babel of Bibles, Is Dead at 96 - NYTimes.com

Rev. Eugene A. Nida, Who Spurred a Babel of Bibles, Is Dead at 96 - NYTimes.com:

'via Blog this'

Eugene Nida, a great Translation Theory contributor died recently.


SUNDAY, SEPTEMBER 4, 2011

Some Reminiscences of Eugene Nida


Coming so soon after the death of Peter Newmark (see August 5 post), it's all the more saddening to read that another Grand Old Man of translation studies, Eugene Nida, has passed away too. He was 96. Such was his fame that there were even obituaries of him this week in The Wall Street Journal and The Telegraph! For another obituary, go to the Stine article listed below under References. All the obits highlight that for over 50 years he was the leader of translation activities at the American Bible Society.

He belonged to the great 20th-century tradition of American ethnological and structural linguists, having earned a doctorate in linguistics from the University of Michigan in 1943. This became allied to great effect with his motivation as a Baptist minister to get people throughout the world to read and understand the Bible. This aim of understandability led him to formulate one of the most famous definitions of translation:
"Translating consists in reproducing in the receptor language the closest natural equivalent of the source-language message, first in terms of meaning and secondly in terms of style."
It’s very simple, but it reflects well the dominant translation norm of our times (except in the opinion of some literary translators who object to the subordination of style to meaning). Behind it is the concept that Nida himself called dynamic equivalence(DE):
"In contrast with formal-oriented translations [i.e. those that stick close to the form of the original wording] others are oriented towards dynamic equivalence. In such a translation the focus of attention is directed, not so much toward the source message, as toward the receptor response. A DE translation may be described as one concerning which a bilingual and bicultural person can justifiably say, `That is just the way we would say it.' It is important to realize, however, that a DE is not merely another message which is more or less similar to that of the source. It is a translation, and as such must clearly reflect the meaning and intent of the source."
The last quotation is taken from his magnum opus, Toward a Science of Translation, published in 1964. In a recent article (see References), I acknowledged how Toward a Science influenced the coining of the terms traductologie in French andtranslatology in English in the early 1970s. It’s one of the few books I freighted with me from Canada to Spain, not least for its 55-page bibliography. From the 1960s through the 1980s, there was hardly a thesis on translation without it in the bibliography. And of course the book itself was translated. I wrote to Nida from the Middle East to tip him off him that an unauthorised Arabic translation had appeared in Iraq (see References).

The practical realisation of his ideal came in the form of the Good News Bible of 1976.

In addition to his writings, he was a magnetic lecturer who knew how to hold his audience by explaining his ideas to them in crisp English they could all understand and by apt examples. Physically, the word that springs to my mind to describe him issprightly. As a result, he was in demand as a speaker all over the world until an advanced age. I saw and heard him on numerous occasions, and the last time was at a surprising location: Yarmouk University. Yarmouk University is at Irbid in the north of Jordan, close to the border with Syria. Out of the way, but it had a translation programme. That was in the spring of 1992. ‘Saw and heard him’ in a manner of speaking: actually he didn’t come in person but sent a video of his talk. Looking back through my notes, I see that by coincidence one of the things he said is particularly relevant to the post that immediately precedes this one and its title ‘A Gift for Consecutive’. He told the story of a North American Indian interpreter who had once interpreted a whole lecture of his non-stop and without taking any notes. All 45 minutes of it. It might seem incredible were it not that we have other well-documented accounts of feats like that. Was it because the interpreter had ’the gift’ or was it because he or she came from a culture with a strong tradition of oral messaging and story-telling?

Nevertheless, I only had direct dealings with him on one occasion. It must have been around 1980, soon after my first publications about Natural Translation. He was always open-minded and eclectic – Towards a Science has a chapter on machine translation – and on the lookout for new ideas. So he invited me to give a talk in a symposium he was organising at an American university. I recall with shame that in my enthusiasm I committed the sin of going on speaking well beyond the time allotted to me. But he didn’t interrupt me or reproach me. He was a very courteous person.

One of the bees in my bonnet is that contemporary mainstream translation studies don’t attach enough importance to religious translation. Through Nida, religious translation made a great contribution to modern translation theory.

References
Eugene Nida. Toward a Science of Translating, with special reference to principles and procedures involved in Bible translation. Leiden: Brill, 1964. 331 p. Second-hand copies from $25 through Amazon USA.

Eugene Nida. Arabic version of Toward a Science of Translationtranslated by Najjâr in the series 'alkutub almutarjamah (Books about Translation). Baghdad: Ministry of Publishing Press, 1975.

Good News Bible: Today’s English Version. Translated by the staffs of the American Bible Society and the United Bible Societies. New York: American Bible Society, 1976. It was preceded byGood News for Modern Man: The New Testament in Today's English Version, American Bible Society, 1966.

Stephen Miller. Spreading the Word in hundreds of tongues. Wall Street Journal, August 30, 2011.
http://online.wsj.com/article/SB10001424053111904332804576538880439997202.html.

The Reverend Eugene Nida. The Telegraph, September 3, 2011.
http://www.telegraph.co.uk/news/8736036/The-Reverend-Eugene-Nida.html.

Philip C. Stine. Eugene Nida dies. United Bible Societies, August 25, 2011.
http://www.unitedbiblesocieties.org/news/794-eugene-nida-dies/.

Brian Harris. Origins and conceptual analysis of the termtraductologie/translatologyBabel, vol. 57, no. 1, pp. 15-31, 2011.

Image: Eugene A. Nida Institute for Biblical Scholarship.