15 noviembre 2011

‘Sí’ con tilde y ‘si’ sin tilde


Existen dos síes diferentes que se escriben con tilde diacrítica. El primero es un pronombre reflexivo de tercera persona que resulta fácil de identificar porque siempre depende de una preposición, como vemos en el ejemplo (1). Otras combinaciones frecuentes son en sí, por sí, para sí, etc. Puede aparecer también acompañado del refuerzomismo como en a sí mismo (2):
(1) La puesta de sol, Sr. Saila, no da más de sí. Vamos adentro [Ramón José Sender: Proverbio de la muerte]
(2) Yo fui pausadamente, como cuando quiere uno convencerse a sí mismo de que no tiene miedo [Rosa Chacel,Memorias de Leticia Valle]
El segundo es la afirmación  (3), que técnicamente es un adverbio. Este adverbio se puede sustantivar anteponiéndole un determinante (el sí). Sigue escribiéndose entonces con acento. La más famosa de estas sustantivaciones es probablemente la que utilizó Moratín en el título de una de sus obras que recojo aquí como ejemplo (4):
(3) Sí, señor, me he casado con la hija del rey [Ray Loriga: Caídos del cielo]
(4) El sí de las niñas [Leandro Fernández de Moratín]
La contrapartida sin tilde es una conjunción que, como tal, introduce una oración.
(5) Si no has ido nunca, vas a ir hoy por primera vez [Adelaida García Morales: La tía Águeda]
Este otro si es átono. Lo que se pronuncia en la oración subordinada de (5) es esto: [sinóasídonúnca]. No está de más indicar aquí que conviene tener cuidado para no confundir si no con sino. La explicación correspondiente se puede leer en el artículo al que conduce el enlace anterior.
Existe todavía otro si sin tilde que es el nombre de una nota musical, pero lo que de verdad se intenta diferenciar con la tilde diacrítica es lo anterior. Por eso, este se ajusta simplemente a la regla general que establece que los monosílabos no llevan tilde.

09 noviembre 2011

‘Sé’ con tilde y ‘se’ sin tilde


Hay un  con tilde diacrítica que puede corresponder, o bien al verbo ser, o bien al verbo saber. En el ejemplo (1) encontramos la primera posibilidad: sé tú, o, para decirlo en términos técnicos, la segunda persona singular del imperativo en su forma de confianza. El ejemplo (2), por su parte, reproduce un famoso aforismo socrático que incluye la primera persona singular del presente de indicativo de saber (yo sé). Los dos ejemplos contienen por partida doble su forma verbal correspondiente, de modo que deberían ser, como mínimo, el doble de efectivos.
(1) ¡Sé generosa,  valiente! [Juan Valera: Pepita Jiménez]
(2) Solo  que no  nada [Sócrates]
Llegados aquí, conviene aclarar que el verbo saber en su significado de ‘tener sabor’ se conjuga exactamente igual que cuando significa ‘tener conocimiento’. Así, virtualmente al menos, se dice y se escribe “Sé a sal”, o sea, ‘tengo sabor a sal’. Digo virtualmente porque por más que he buscado no he dado con ningún ejemplo real que documente ese uso. Los únicos que aparecen profusamente son ejemplos construidos en los que los hablantes se preguntan por esta forma de la conjugación y los lingüistas o aspirantes a tales les contestan. Pongo yo aquí mi granito de arena (o de sal, según se mire).
Más complejos son los valores del se átono que se escribe sin tilde. Esta es una marca que acumula una diversidad de funciones que no siempre es fácil delimitar con exactitud. Por ello, los ejemplos siguientes no pretenden ser exhaustivos sino meramente representativos. En (3), se es un pronombre. Se trata de una variante de le(s) que aparece cuando se le pospone otro pronombre átono: la secuencia le lo das, imposible en nuestra lengua, se convierte en se lo das. En (4) tenemos una marca de impersonalidad; y en (5), una marca de pasiva refleja:
(3) El papel que escribe ahora don Melchor se lo das a ese forastero [Ildefonso Antonio Bermejo: Cortesanos de chaqueta]
(4) Se vivía de milagro. Se vivía en silencio [Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz]
(5) Por la tarde [...] se vendían helados de color de rosa, de color limón, en unos sombreritos de barquillo [Ana María Matute: En esta tierra]
Como es habitual con la tilde diacrítica, a donde no lleguemos con la gramática podemos llegar de oído. Las formas con tilde se pronuncian con acento en la secuencia hablada, mientras que las formas sin tilde se apoyan para pronunciarse en la siguiente palabra con acento. Así, frente a [sé generósa] tenemos [selodás].

Strategies to help improve your vocabulary skills.



Techniques to Help You Improve Your Vocabulary 
Learning vocabulary is often a very difficult task. Research shows that vocabulary learned in topically related word 'groups' - as opposed to learning new vocabulary in random lists of new words - often improves long term learning... Read more
Easily Confused Words Worksheets 
Here are two advanced level Easily Confused Words Worksheets. Find the easily confused word in each sentence and choose a similar, more appropriate word. Answers are provided on a follow-up page... Read more
Core Vocabulary Sheets 
The use of the lexical approach is essential for successful language acquisition in English for Specific Purposes (ESP). However, teachers are often not equipped with the exact English terminology required in very specific trade sectors... Read more
English Vocabulary Builder - Beginning, Intermediate and Advanced 
English Vocabulary for TESOL ESL EFL learners looking for vocabulary including idiomatic language and difficult slang, jargon, professional English, word games, as well as quizzes, worksheets and vocabulary learning techniques.

08 noviembre 2011

Homografìa


Dos palabras son homógrafas cuando se escriben igual pero tienen diferentes significados. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con coma, que puede referirse a un signo de puntuación, representar una forma del verbo comer o corresponder al sustantivo masculino que designa un estado patológico de sopor en el que queda sumida una persona. Otros casos son amo (del verbo amar) y amo ‘dueño’, pata (ave acuática) y pata (extremidad de un animal), etc. Podemos considerar que la homografía es un caso particular o un aspecto de la homonimia.
En español, dos palabras que comparten grafía coinciden también en su pronunciación, es decir, son homófonas. En otras lenguas, como el inglés, en cambio, nos podemos encontrar con homógrafos que difieren en la pronunciación. Así, por ejemplo, frente a minute [ˈmɪnɪt], que significa ‘minuto’, encontramos minute [maɪˈnjuːt], que tiene como cognados en español el cultismo diminuto y la forma patrimonial menudo.
Hay que mencionar, eso sí, que la reforma de la ortografía de 2010 ha dado pie a que surja algún caso anecdótico de homografía con leves diferencias de pronunciación que no conciernen a los sonidos individuales sino a los denominados rasgos suprasegmentales, es decir, los que afectan a más de un fonema. Al eliminarse la tilde de guion y otros monosílabos, nos hemos encontrado con que pie (del verbo piar) confluía en la escritura con pie (extremidad). El primero se pronuncia en muchas de las variedades del español con un hiato y con el acento en la segunda vocal [pi-é], mientras que el segundo se pronuncia como un diptongo con el acento distribuido sobre la única sílaba de que consta. Dicho esto, el caso es más virtual que real porque no parece que se presente demasiado a menudo la oportunidad de conjugar el verbo piar en primera persona (yo pie) y, menos aún, de escribirlo.
En español se da una relación asimétrica entre homonimia y homografía: todos los homógrafos son homónimos, pero no todos los homónimos son homógrafos. Esto es así porque existen casos de homonimia parcial en los que la coincidencia se produce en el plano fónico, pero no en el escrito, como con vaca y baca, que se pronuncian exactamente igual, pero se oponen ortográficamente por la diferencia entre be y uve. Esto, a su vez, implica que la relación que se da entre homógrafos y homófonos es también asimétrica, puesto que todos los homógrafos son homófonos (con la mínima excepción mencionada en el párrafo anterior), pero no todos los homófonos son homógrafos (pensemos nuevamente en el par vaca/baca o en echo y hecho).
La ortografía de algunas lenguas, como el francés, tiende a evitar la homografía de ciertos homófonos, lo que da pie a una proliferación de grafías diferentes para palabras que se pronuncian igual. Eso explica las nueve grafías de la pronunciación [o] a las que ya hacíamos referencia a propósito de la homofonía: au ‘al’, aux ‘a los’, ô ‘oh’, os ‘huesos’, eau ‘agua’, eaux ‘aguas’, aulx ‘ajos’, haut ‘alto’ y hauts ‘altos’. En español, sin llegar a estos extremos, también encontramos casos en los que la ortografía previene la homografía. La tilde diacrítica tiene precisamente este propósito. Eso mismo se puede conseguir con la hache u otras grafías en otras ocasiones, como vemos a propósito de ha (del verbo haber), a (preposición) y ah (interjección). Aunque suelen entrar aquí en juego también factores etimológicos, el deseo de evitar la homografía es un factor que alimenta la resistencia a las reformas ortográficas que tratan de acercar la escritura a la pronunciación.

28 octubre 2011

‘Más’ (con tilde) y ‘mas’ (sin tilde)


El comparativo más (1) se diferencia de la conjunción mas (2) mediante una tilde diacrítica:
(1) Estás más joven y guapa que nunca [Eduardo Mendoza: El misterio de la cripta embrujada]
(2) Penáguilas ofreció a sus amigos casa y cena, mas no quisieron estos aceptar [Benito Pérez Galdós: Marianela]
El comparativo tiene valor de superioridad. La conjunción, por su parte, tiene valor adversativo y es equivalente a pero.La conjunción mas hoy se utiliza con escasa frecuencia. En cambio, el adverbio sí que tendremos ocasión de escribirlo a menudo, por lo que debemos recordar que necesita la tilde oportuna.
Como corresponde a un par de palabras que se diferencian mediante una tilde diacrítica, la que la lleva es tónica en la cadena hablada, mientras que la que carece de ella se pronuncia átona.
 

27 octubre 2011

The European Commission Final Report on Translation and Interpreting for Public Services

“A European Union of 27 Member States could not function without translators and interpreters. Language is the lifeblood of our politics and public life. It is through language that we express our values and ambitions; by speaking another’s language we search for understanding and cooperation. (...) Translation and interpreting have become an essential part of public life, not only in our international organisations, parliaments and conference centres but also in our town halls, court rooms, hospitals and other venues where people have access to public services.”

http://www.eulita.eu/sites/default/files/SIGTIPS%20Final%20Report.pdf


20 octubre 2011

Google añadirá traducciones del inglés a distintas lenguas en las búsquedas

Google ha anunciado que añadirá además de los resultados en el idioma del usuario que busca, resultados relevantes traducidos del inglés a 14 lenguas diferentes.  

El buscador ha hecho este anuncio en su blog oficial. "Los usuarios de habla inglesa dan por hecho que siempre podrán encontrar respuestas online, sea cual sea el tema de su búsqueda. Pero, ¿qué sucede si hablas hindi, catalán, galés o afrikáans? La cantidad de contenido disponible en hindi por cada hablante de esta lengua, por ejemplo, representa tan solo el 1% del amplio contenido disponible en Internet para los angloparlantes", afirma Jordan Gilliland, ingeniero de software del equipo de búsquedas multilingües de la compañía.  

"Por ello, si hablas uno de los idiomas con menos contenido disponible en Internet, es posible que algunos de los resultados más relevantes de tu búsqueda estén en inglés. De esta manera y para ayudarte a derribar las barreras idiomáticas de acceso a la información a partir de hoy incluiremos, además de los resultados en tu idioma, resultados relevantes en inglés con una traducción en tu lengua", asegura el ingeniero.  

Esta función ya está disponible en los siguientes 14 idiomas: catalán, afrikáans, albano, eslovaco, esloveno, galés, hindi, islandés, macedonio, malayo, maltés, noruego, serbio y suajili. 

15 octubre 2011

LA TRADUCCION JURADA EN GUATEMALA.




A partir de esta fecha, compartiré temas básicos de la Traducción Jurada en Guatemala. A los interesados en recibir en su cuenta de correo directamente estas publicaciones, les sugiero hacerse "Seguidores" en la pestaña "PARTICIPAR EN ESTE SITIO" como Miembros que aparece en la columna derecha, esto permitirá tener comunicación inmediata, continua y en tiempo real.

Dentro de las estadísticas que se han registrado en este blog durante este año, se tienen visitas frecuentes mayoritariamente de Guatemala y Estados Unidos, con cierta frecuencia de España, Perú, Costa Rica, México, Argentina, Puerto Rico, Venezuela, Reino Unido asì como eventualmente de Países Bajos, Portugal, Canadá, Alemania, Irlanda del Norte, Irán y Polonia entre otros. Serìa interesante intercambiar experiencias con traductores y estudiantes de traducción de estos países   

Lamentablemente no existe un marco jurídico expreso que regule el ejercicio profesional de un Traductor menos aún, las partes esenciales que integran una Traducción Jurada; en mi opinión, únicamente los principios de la Correspondencia, el Derecho Administrativo, el Notariado y la Práctica Consuetudinaria que han prevalecido nos indican en determinar:

a) Encabezamiento;
b) Cuerpo;
c) Cierre;

Detallaré cada una de las partes en entradas subsiguientes, espero su retroalimentaciòn, comentarios, opiniones, cuestionamientos, etc. con el fin de discutir sobre estos temas importantes para la formación y el ejercicio profesional del Traductor Jurado en Guatemala.