07 julio 2011

Etimologìa de "canìcula"


Cuando llega el verano y el mercurio amenaza con reventar los termómetros, se empieza a hablar de la canícula. Hoy este sustantivo se ha convertido en sinónimo de ‘periodo de calor intenso’; pero etimológicamente tuvo un significado más preciso. Canícula es un diminutivo de can. Se trata, en realidad, de una formación latina a partir de canis, y si tuviéramos que traducirlo saldría algo así como ‘la perrita’.
La vinculación entre tan simpático animal y los calores que nos toca sufrir todos los años es astronómica. La perrita de marras es Sirio, la estrella más brillante de la constelación del Can Mayor. Antiguamente, la época más calurosa del año coincidía con los días en que Sirio salía y se ponía al mismo tiempo que el sol. Este periodo iba del 22 de julio al 23 de agosto. Pero los milenios no pasan en balde y la perrita Sirio va retrasando cada vez más sus paseos celestes. Hoy tiene al sol esperándola hasta septiembre (aunque en esto me remito al mejor criterio de los astrónomos, que uno bastante tiene con ser lingüista).
Desde un punto de vista etimológico, este uso de canícula donde realmente tiene sentido es en el hemisferio norte, puesto que la configuración del cielo nocturno en el sur es completamente diferente. Por eso siento curiosidad por saber si también se habla de la canícula en los países del hemisferio austral. Si algún lector de esas tierras me lo pudiera aclarar, se lo agradecería.
Tomado del [Blog de Lengua Española de Alberto Bustos, Etimología de 'canícula']

05 julio 2011

La Real Academia lanzarà pronto un nuevo portal en la red.



Martes, 5 Julio 2011 00:00
La Real Academia Española presentará en pocos meses un nuevo portal digital que ofrecerá a la comunidad hispanohablante la posibilidad de consultar todos los recursos electrónicos de esta institución y de conectar con las páginas de las restantes Academias de la Lengua Española.


También está pendiente la publicación del tercer tomo de la Gramática, dedicado a la Fonética y Fonología, que irá acompañado de un DVD complementario. 


 "En un futuro próximo" saldrá una versión reducida de la Ortografía, destinada a escolares, y en septiembre de este año verá la luz la versión básica de la nueva Gramática, pensada igualmente para los estudiantes.


La página web de la Academia recibe actualmente unos 30 millones de visitas mensuales, pero el nuevo portal dará más posibilidades, ya que las páginas de todas las Academias de la Lengua "estarán interrelacionadas, tendrán un nuevo diseño y mantendrán líneas y estructuras comunes", dijo el director de la RAE José Manuel Blecua. Se podrán consultar los primeros materiales del Diccionario Histórico que, en su primera etapa, reconstruirá el pasado de las 50.000 palabras más usuales del español. < 

29 junio 2011

Acentuaciòn de los diptongos.


Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales. Hasta aquí todo bien. La gracia está en saber qué se considera diptongo a efectos ortográficos y dónde se tiene que colocar la tilde en caso de que tengamos que acentuar ortográficamente un diptongo.
Bien, vayamos por partes. Cuando una palabra contiene una secuencia de dos vocales en posición tónica, necesitamos saber si estas se consideran diptongo ortográfico o hiato. Para ello hemos de conocer ciertas reglas ortográficas que son convencionales y no tienen por qué ajustarse a lo que efectivamente se pronuncia. Es este uno más de los casos de discrepancia entre escritura y pronunciación. Consideramos que estamos ante un diptongo cuando tenemos:
a) una vocal abierta y una cerrada (el orden es indiferente): cuáquero, béisbol, bonsái, aire, rediez, Sainz, ion
b) dos vocales cerradas diferentes: cuídate, Viúdez, interviú, jesuita, construir,Luis, hui
Como es fácil comprobar, los ejemplos de a) se acentúan o se dejan de acentuar gráficamente siguiendo las reglas generales. Así, cuáquero lleva tilde por ser palabra esdrújulabéisbol, por ser palabra llana terminada en ele; y bonsái, por ser palabra aguda terminada en vocal. En cambio, aire no se acentúa por ser llana terminada en vocal; rediez, por ser aguda terminada en zeta; y Sainz e ion, porque, como buenosmonosílabos, no deben llevar tilde. Nótese que los nombres propios de persona españoles se acentúan siguiendo las reglas generales y que ion, guion y palabras similares se consideran monosílabos a afectos de acentuación en la Ortografía de la lengua española de 2010. Si aplicas tú mismo las reglas de acentuación a los ejemplos de b), comprobarás que su acentuación o ausencia de ella sigue siendo perfectamente regular.
Para saber qué se considera vocal abierta y qué, vocal cerrada, hay una regla poco científica, pero muy eficaz (a mí, por lo menos, me sigue sirviendo desde que me la enseñaron en el colegio con nueve años). Las gorditas (a, e, o, nótese el redondelito) son fuertes (= abiertas). Las flaquitas (i, u) son débiles (= cerradas). Pero, por favor, no le contéis a nadie que explico la acentuación así o sería el fin de mi reputación como lingüista.
Conviene saber también que la presencia de una hache intercalada no rompe un diptongo. Por ejemplo, el sustantivo truhan, a pesar de la hache, contiene un diptongo ortográfico, por lo que es monosílabo y no puede llevar tilde.
Bien, ¿y dónde va la tilde si es que se tiene que poner? Esto también es convencional. En el caso a), es decir, vocal abierta más vocal cerrada, la tilde va siempre en la vocal abierta. Es lo que vemos en cuáquero, béisbol y bonsái. En el caso b), o sea, dos vocales cerradas diferentes, la tilde se coloca siempre sobre la segunda, como en cuídate, Viúdez e interviú.
Fácil, ¿no? Bueno, espérate a que te cuente las reglas para acentuar los triptongos y los hiatos y después me lo dices. Pero de momento te dejaré descansar.
Nota: esta entrada está adaptada a las reglas de la Ortografía de la lengua españolade 2010.

La RAE recomienda que se escriba "antidopaje", y no "anti-dopaje", ni "anti dopaje" ni el extranjerismo "antidoping".

29-06-2011 / 11:20 h

Para aludir a la carrera en la que los participantes se clasifican según el tiempo que tardan en llegar a la meta, debe usarse "contrarreloj", en una sola palabra y con dos erres: "carrera contrarreloj", "prueba contrarreloj", "una contrarreloj"...
"Esprín" (plural es "esprines") es la aceleración máxima de la velocidad en un corto espacio de tiempo; puede sustituirse por "aceleración final"; el verbo correspondiente es "esprintar" y el corredor especialista es un "esprínter", plural "esprínteres".
La Fundéu BBVA recomienda sustituir el galicismo "col" y el catalanismo "coll" por el equivalente español "puerto" (por ejemplo: "El Tourmalet es quizás el puerto de montaña más famoso") y la expresión francesa "tête de la course" por "cabeza de carrera" El término "gregario" hace referencia al ciclista que corre al servicio del cabeza de equipo. En ocasiones, también se le llama "peón" o "doméstico".
La camiseta ajustada que usan los ciclistas es el "maillot"; esta es la hispanización de la voz francesa "maillot", por lo que debe escribirse en redonda y sin comillas; su plural es "maillots". Lo mismo sucede con "culot", adaptación al español de "culotte".
La Fundéu BBVA, que trabaja asesorada por la Real Academia Española, recomienda que se escriba "antidopaje", y no "anti-dopaje", ni "anti dopaje" ni el extranjerismo "antidoping".
Por último, la competición de carácter no oficial en la que participan deportistas de alto nivel es un "critérium", plural "critériums".
La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es), patrocinada por la Agencia Efe y BBVA y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, entre otras instituciones y entidades, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Red Eléctrica de España, Gómez-Acebo & Pombo, CEDRO, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.
EFE

27 junio 2011

Diccionario de seguros Inglés / Castellano


Seguronline.com le recomienda que utilice la herramienta de búsqueda de su navegador para encontrar la palabra que sea de su interés. En la mayoría de los navegadores puede hacerse pulsando a la Vez las teclas "Ctrl" y "F".

Muy ùtil este glosario, me ha ayudado mucho para una traducciòn.

Te invitamos a compartir sobre el ejercicio profesional de la traducción en Guatemala, no dudes en contribuir ya que tu opinión puede incidir en los que deseamos mejorar nuestra calidad profesional.

Los anglicismos son un peligro para el castellano, alerta la RAE


Lunes, 27 de Junio 2011  |  7:53 am
Los anglicismos son un peligro para el castellano, alerta la RAE
PUB / Foto: Wikimedia
El director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, reconoció que ´desgraciadamente´ el castellano ´no es la lengua de la ciencia y la tecnología´.


El director de la Real Academia española (RAE), José Manuel Blecua, ha asegurado hoy en Córdoba, en el sur de España, que el peligro actual de las lenguas, y en concreto del castellano, son los anglicismos, los vocablos ingleses que "están presentes de forma habitual y que todos usamos".

En declaraciones a los periodistas antes de asistir a la entrega del premio Feliciano Delgado al Buen Uso del Español, el director de la RAE ha añadido que "todas las lenguas gozan de muy buena salud" aunque, "en cada momento y estado de la evolución lingüística, se ven acosadas por una serie de peligros".

Según Blecua, las lenguas "nunca" permanecen puras porque "siempre están en contacto con otras" por lo que el préstamo léxico "es constante".

A pesar del gran uso de anglicismos por parte del castellano, ha admitido que otras lenguas también viven el "castellanismo, como por ejemplo, el inglés norteamericano".

El director de la RAE ha valorado el hecho de que el español esté "muy de moda" (con cerca de 6 millones de estudiantes extranjeros), algo a lo que contribuye el comercio con América, según ha manifestado. No obstante, ha reconocido que "desgraciadamente" el castellano "no es la lengua de la ciencia y la tecnología".

-EFE-

El director de la Academia Española dice que todas las lenguas gozan de salud pero hay "acoso" del anglicismo.

Foto de la Noticia


CÓRDOBA, 24 Jun. (EUROPA PRESS) -
   El director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, ha afirmado que "todas las lenguas gozan de muy buena salud, pero otra cosa es que en cada época o estadio de la historia lingüística hay un modelo de lengua que normalmente se ve acosado por una serie de peligros, como en este caso son los anglicismos".
   Blecua, que ha visitado Córdoba para entregar el premio 'Feliciano Delgado al Buen Uso del Español', ha señalado que "las lenguas nunca están típicamente puras, siempre están en contacto con otras y el préstamo sintáctico es más complejo, mientras que el léxico es constante".
   Por otro lado, no considera que el buen uso de la lengua esté reñido con las nuevas tecnologías, porque son dos cosas distintas, teniendo en cuenta que en el segundo caso se trata de "medios para lograr la difusión o el acceso a contenidos".
   En relación a ello, ha apuntado que la Academia va a poner los millones de fichas de que dispone en el portal de Internet y el diccionario histórico sólo va a existir en la red y no en papel porque "el dinamismo y los cambios constantes exigen la participación de mucha gente y sería muy complicado hacerlo impreso". Además, ha informado de que se está preparando una modificación de la página web de la Academia para convertirla "en un gran portal que sea el punto de encuentro de la lengua española".

22 junio 2011

Traducir o no nombres de persona extranjeros.



Posted: 21 Jun 2011 10:59 AM PDT
Con los nombres de persona extranjeros (y me refiero aquí a los nombres de pila) se constata una tendencia semejante a la de los nombres de ciudades extranjeras: cada vez se va imponiendo más la forma original.
Este es un campo en el que no existen normas rígidas, sino tan solo usos y convenciones. Tradicionalmente se traducían al castellano los nombres de pila de personalidades internacionales como escritores, filósofos, compositores, políticos, etc. Así, lo normal era hablar de Carlos Dickens, Manuel Kant, Juan Sebastián Bach, Teodoro Roosevelt, etc.
Sin embargo, hoy se mantiene casi siempre el nombre de pila original, con lo que los personajes anteriores vuelven a llamarse como les pusieron sus padres, o sea, Charles Dickens, Immanuel Kant, Johann Sebastian Bach y Theodor Roosevelt. Solo esquivan la traducción (y no siempre) algunos nombres que están ya muy asentados en nuestra tradición, como los de escritores célebres con los que todos hemos crecido. Estoy pensando, por ejemplo, en Alejandro Dumas y Julio Verne. Compruebo, eso sí, que las traducciones modernas de sus obras están divididas al respecto: algunas se mantienen fieles a la castellanización, mientras que otras se van atreviendo a introducir la forma francesa.
El único ámbito en el que mantiene su vitalidad la costumbre de castellanizar es el de los miembros de dinastías: reyes, príncipes, papas, patriarcas ortodoxos, etc. Así, hoy seguimos hablando de Isabel de Inglaterra (no Elizabeth), Alberto de Mónaco, Juan XXIII y Cirilo I. Nótese que incluso ha ocurrido que cuando un plebeyo se hanobilizado, se le ha traducido el nombre: Grace Kelly se convirtió en Gracia de Mónaco al casarse con Rainiero III.
Sin embargo, la traducción de los nombres de cabezas coronadas no siempre está exenta de complicaciones. Cuando se creó papa al cardenal Ratzinger, este adoptó como nombre Benedictus XVI. Esto se hubiera tenido que traducir como Benito XVI (que es lo que se hizo en francés, lengua en la que se le denomina Benoît XVI). Sin embargo, teniendo en cuenta la tradición de otros papas que se habían llamado igual, se adoptó finalmente la forma Benedicto (aunque quizás influyeran en esto también razones de prestigio: Benito suena más popular, mientras que Benedictoparece transmitir mayor sensación de dignidad y gravedad).
E incluso hay nombres de monarcas que se mantienen tal cual, probablemente por la dificultad de encontrar un equivalente. Esto es lo que pasa con Harald de Noruega, con su hijo Haakon y con la princesa Mette Marit.
Todo esto forma parte, probablemente, de una tendencia más general en la lengua que tiene que ver con el mayor conocimiento de lenguas y culturas extranjeras gracias a factores como el acceso a la educación y a Internet, así como la popularización de los viajes al extranjero. Pero esto es solo una modesta reflexión que se me pasaba por la cabeza y quería compartir aquí.