25 agosto 2016

Formal, non-formal and longlife learning

Formal education. Education that is institutionalized, intentional and planned through public organizations and recognized private bodies and, in their totality, make up the formal education system of a country. Formal education programmes are thus recognized as such by the relevant national educational authorities or equivalent, e.g. any other institution in co-operation with the national or sub-national educational authorities. Formal education consists mostly of initial education. Vocational education, special needs education and some parts of adult education are often recognized as being part of the formal education system.

Non-formal education. Education that is institutionalized, intentional and planned by an education provider. The defining characteristic of non-formal education is that it is an addition, alternative and/or a complement to formal education within the process of the lifelong learning of individuals. It is often provided to guarantee the right of access to education for all. It caters for people of all ages, but does not necessarily apply a continuous pathway-structure; it may be short in duration and/or low intensity, and it is typically provided in the form of short courses, workshops or seminars. Non-formal education mostly leads to qualifications that are not recognized as formal qualifications by the relevant national educational authorities or to no qualifications at all. Non-formal education can cover programmes contributing to adult and youth literacy and education for out-of-school children, as well as programmes on life skills, work skills, and social or cultural development.

Informal learning. Forms of learning that are intentional or deliberate but are not institutionalized. They are less organized and structured than either formal or non-formal education. Informal learning may include learning activities that occur in the family, in the work place, in the local community, and in daily life, on a self-directed, family-directed or socially-directed basis.

Incidental or random learning. Various forms of learning that are not organized or that involve communication not designed to bring about learning. Incidental or random learning may occur as a by-product of day-to-day activities, events or communication that are not designed as deliberate educational or learning activities. Examples may include learning that takes place during the course of a meeting, whilst listening to a radio programme, or watching a television broadcast that is not designed as an education programme.

Source: Glossary, International Standard Classification of Education (ISCED) 2011

We start with official ISCED (UNESCO) definitions since there are many miconceptions and confusions with the terms formal educationnon-formal education and informal learning (learning that takes place in formal, non-formal and informal contexts).

Many people mention formal education and non-formal education, and forget about informal learning. Others skip non-formal education. Many speak of informal education, which does not exist. It is very common to associate non-formal education with adult education and to think that adult education can only be non-formal. Some people consider that Lifelong Learning and informal learning are equivalent. And so on. 


There are little or no problems with formal education, another name for education that takes place within the school system. However, people tend to think that the school system does not include higher education. 


There are more problems with non-formal education. The very limits and differences between formal and non-formal education are often unclear. There is teaching in both of them; there may be evaluation and certificates in non-formal education.The main difference is that the latter is less structured and more flexible, and that it can be provided by multiple agents, governmental and non-governmental. Non-formal education serves people of all ages and at all education levels. 


The biggest conceptual problems relate to informal learning, which is "intentional or deliberate but not institutionalized." ISCED classification refers to formal education, non-formaleducation and informal learning, because there is no teaching involved in informal learning; it is autonomous learning. ISCED adds another category, incidental or random learning, defined as "various forms of learning that are not organized or that involve communication not designed to bring about learning." I prefer to include it within informal learning. What matters is that it is learning (intentional or not) that is not mediated by teaching. 


Formalnon-formal and informal qualify the context and the mode in which education and learning take place. These three variants do not run separately; they are intertwined, not parallel lines. There are many commonalities between formal and non-formal education. There is informal learning in formal and non-formal contexts (playing, reading, talking with classmates or teachers outside the classroom, using the internet, etc.). 


Formal education occupies a relatively short period in life, generally during childhood, adolescence and youth, although it may also take place in adulthood. Those with masters or doctoral studies may spend 20 years or more in classrooms. There are also those who have no or little schooling, and whose learning experience comes mostly from informal learning. 

 

Non-formal education (courses, workshops, seminars, conferences, etc.) can occur along formal education, and also before and after it is completed. Many people end up having more non-formal education than formal education. The Internet has contributed to expand and diversify non-formal education. 

Informal learning takes place throughout life, from birth to death. Most of what we learn in life comes from informal learning, although very often we are not aware that we are learning. Some of the most important information, knowledge and skills are developed in an informal manner, in the family, in the community, in the school system, at work, while practicing sports, talking, reading and writing, in contact with nature, with mass media, with the arts, with internet, etc.


Lifelong Learning integrates these three types of learning: formal, non-formal and informal. Every person has a specific combination of them and specific life learning trajectories. Some have a lot of formal and non-formal education. Everyone benefits from informal learning, which is essential for life, for work, and for living together.

To learn more

» Council Recommendation on the validation of non-formal and informal learning, Official Journal of the European Union, 22 Dec. 2012. 

22 agosto 2016

La creciente demanda de traductores e intérpretes cualificados

La creciente demanda de traductores e intérpretes cualificados

salidas laborales de traducción e interpretación
Hace ya unas semanas que no puedo evitar leer algunos titulares donde se asegura que siguen faltando especialistas en distintos ámbitos de nuestra profesión de traducción e interpretación. Hace dos meses os proponíamos un artículo informativo con una recopilación de lo que se publica en los medios sobre la perspectiva de salidas laborales para la carrera de TeI en función de varios análisis de lo que necesita el mercado actual. Hoy en día, podemos vislumbrar una demanda real de especialistas y nuestra profesión parece estar de suerte porque trabajo, parece ser, que no nos va a faltar.
Las lenguas nórdicas necesitan más traductores
Resulta que hace unos días salía a la luz (¡de nuevo!) un artículo de la periodista Paula Corroto en el medio de comunicación Publico.es donde se “insiste” en la creciente necesidad de traductores de lenguas nórdicas como lo son: el sueco, el finlandés, el islandés, el noruego y el danés. Todos sabemos que la progresiva moda de la novela negra nórdica encuentra adeptos entre los lectores de español. Ahora bien, parece ser que los traductores literarios que trabajan en estas combinaciones lingüísticas son, más bien, un grupo reducido que se queja no solo de la escasez de especialistas sino también de los pocos recursos que se destinan a ayudarles, el poco tiempo que tienen para traducir la(s) obra(s) y las bajas tarifas que se les ofrece. Como siempre, seguimos en la era medieval donde medio mundo ve con buenos ojos el oficio de médico o el de un ingeniero pero el de un traductor tanto da, ¿verdad? Total, la literatura se traduce sola o con la ayuda de Google Traductor…
Pues bien, aquellos que pretendan armarse de valor y estudiar una lengua “rara” como pueden interpretarse, en este caso, las lenguas nórdicas estarán de suerte porque no les va a faltar trabajo, ya que la demanda va siempre in crescendo.
Estados Unidos necesita intérpretes
Del otro lado del charco nos llegan ecos sobre el gran problema que hay por falta de intérpretes. Resulta que en Estados Unidos faltan intérpretes en uno de cada cuatro hospitales. Para corroborar la afirmación, las universidades de Florida y San Diego han realizado un estudio que presenta malos resultados (no pretendo buscar un adjetivo peor al de “malo” aunque el caso es bastante alarmante). Esta situación bien puede aplicarse a otros países donde hay un reducido número de intérpretes cualificados con combinaciones con lenguas minoritarias. Hay asociaciones y grupos de investigación especializados como el Grupo Miras de la Universitat Autònoma de Barcelona que se dedica a la investigación y a la formación en mediación e interpretación en los Servicios Públicos. Y por falta de trabajo no creo que puedan quejarse…
En las Cortes Superiores de Estados Unidos tampoco se salvan de la falta de intérpretes. Resulta que, ya no solo no hay la combinación lingüística del español sino que hace ya un tiempo que varias lenguas de origen mayense ponen a prueba a los escasos especialistas que trabajan con ellas ante la creciente demanda del mercado. En el medio de comunicación gulfnews.com de Los Ángeles se recogen unos cuantos ejemplos.
España, el país donde se interpreta “libremente”
Hace ya unos meses que salían a flote varios artículos de diferentes medios de comunicación nacionales que recogían la nula formación de los intérpretes en varios tribunales del país. Se denunciaba la situación de los tribunales de Madrid con los que colabora la empresa Seprotec. Aunque el tema no es nada nuevo porque hay artículos que recogen la noticia desde hace ya varios años parece ser que el cambio es lento y hay que seguir insistiendo. La APTIJ (Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados) ya presentó un comunicado en 2014 en la que trata abiertamente este problema. Si faltan intérpretes judiciales, ¿cómo podemos permitir que se ofrezca un servicio de inexistente calidad para ayudar a un testigo o a un imputado? ¿No nos damos cuenta de la importancia de una palabra? ¿Por qué su retribución es tan triste si la importancia del trabajo que realizan es tan vital?
salida laboral de traducción e interpretación en España
¿Qué podemos hacer?
Quejarse parece lo más fácil pero parece ser que hacer ruido entorno a diversos problemas laborales ayuda (en ciertas ocasiones, claro). Podemos intentar llegar a la consciencia más escondida y remota de futuras generaciones de traductores e intérpretes y ofrecerles una guía más “personalizada” para que sepan qué pueden encontrarse una vez abierta la puerta del mundo laboral. También, podemos optar a mejorar nuestra formación para adecuarnos a las necesidades del mercado laboral. Quizás todas estas ideas os parezcan poco útiles, quizás rocen incluso un cierto grado de “utopía”, llamadlo como queráis. Pero de lo que sí que estoy más que convencida es que si nos quedamos de brazos cruzados y fingimos que no pasa nada la visión medieval del mundo donde los médicos y los ingenieros son profesiones “de nivel” y los traductores lo somos de segunda (o incluso de tercera categoría) seguirá viento en popa. Yo eso no lo quiero y por eso desde aquí escribo, para hablar, concienciar y explicar. ¿Me ayudáis?
Imágenes de Jack Welch y Fotolia.fr

09 agosto 2016

¿Qué información debe tener el CV de un traductor?

¿Qué información debe tener el CV de un traductor?

A pesar de que hay muchísima información en Internet sobre cómo escribir un buen CV y muchos traductores blogueros ya han hablado de cómo debe ser el CV de un traductor, he creído oportuno redactar esta entrada y aportar mi granito de arena porque últimamente hemos gestionado curriculums en la agencia de traducción donde trabajo y hemos encontrado fallos que se repiten (aunque también hay muchos curriculums que están genial). Por eso, hoy os cuento qué espera una agencia de traducción del CV de un traductor.

Es cierto que lo que más valora una empresa de cualquier futuro trabajador o colaborador es su formación y experiencia, pero la forma en la que esta información se presenta también es importante. Para empezar, se recomienda que un CV tenga una o dos páginas como mucho, por lo que si el tuyo tiene diez páginas es excesivo. Si no te cabe todo lo que quieres decir en dos páginas, puedes mencionarlo en el cuerpo del correo electrónico al que adjuntas el CV o en tu LinkedIn e incluir el enlace en el currículum.

Con respecto a la información que debe estar sí o sí en el currículum de un traductor y lo que les interesa a los gestores de proyectos es:
¿Quién eres y cómo se pueden poner en contacto contigo, es decir, tu nombre, correo electrónico, teléfono y dirección. El DNI no hace falta. 
¿Qué idiomas sabes y qué nivel tienes en cada uno de ellos. Lo ideal es que aparezca el nivel según el marco común europeo de referencia para las lenguas (C2, B1…). No queda muy bien poner que tienes un nivel regular, bueno o malo.
¿Qué traduces, cuáles son tus campos de especialidad. ¿Textos de marketing, jurídicos, financieros…?
Por supuesto, también es fundamental incluir la formación académica, la experiencia profesional y las herramientas informáticas que manejas.

En cuanto al formato, se aconseja enviarlo en PDF y no en Word porque si has usado tablas, cuadros de texto o una fuente poco corriente, al abrirse con otra versión el diseño se puede desajustar y no quedará tan bonito como lo habías diseñado. Además, enviar un Word puede jugar en tu contra si no eres muy habilidoso con los formatos, puesto que si se le da al botón «Mostrar todo» se puede ver exactamente cómo has diseñado y estructurado el CV (si has usado muchos espacios en lugar de tabulaciones, etc.).

Una vez has redactado un buen currículum con toda la información relevante, llega el momento de enviarlo a las agencias de traducción con las que quieres colaborar. Un error en este paso es no escribir en el cuerpo del correo electrónico una breve carta de presentación contando quién eres, por qué te has interesado por esa agencia y esos datos que no te cabían en el CV.

Otro error es escribir mostrando interés por colaborar con la agencia, pero no adjuntar el CV y decir que puedes mandarlo si te lo piden. Hay que ponerlo fácil. Las agencias de traducción suelen recibir curriculums todos los días, así que si quieres trabajar con una, lo primero que debes hacer es enviar el CV, la agencia no va a ir detrás de ti. Si, tras leer tu CV, le interesa tu perfil y combinación de idiomas, entonces sí se pondrá en contacto contigo.

Tomado de: http://masdeunalengua.blogspot.com.es/2016/07/que-informacion-debe-tener-el-cv-de-un.html 

Dobles participios: ¿IMPRESO o IMPRIMIDO?

01 agosto 2016

Lo mejor de traducción, interpretación y lengua de julio de 2016.


Lo mejor de traducción, interpretación y lengua de julio de 2016

Lo mejor de traducción, interpretación y lengua de julio de 2016
Este mes de julio hemos estado un poco ausentes por la cantidad de trabajo que hemos tenido y que seguimos teniendo. Como no es excusa para que abandonemos el blog, hemos vuelto a la carga para dar guerra. Antes del verano también queremos hacer nuestra propuesta mensual y ofreceros una selección de los veinte mejores artículos de traducción, interpretación y lengua que se han ido publicando a lo largo de este último mes. Esta es nuestra antología:
  1. When should we apply extra charges to translation projects?: es un artículo de Nancy Matis publicado en el blog de la también traductora Nikki Graham, nuestra primera propuesta para este julio en inglés. Es un punto de referencia para aquellos que todavía vayan un poco perdidos a la hora de saber cuándo hay que aplicar una tarifa extra.
  2. El control de calidad de las traducciones: es un artículo de la traductora Virginia de la agencia de traducción norteamericana Trusted Translations. ¿Sabéis para qué sirve el control de calidad de una traducción? ¿Y cuándo aplicarlo? Nosotros, desde 20.000 lenguas creemos que cualquier encargo de traducción, por muy breve que sea, debe poder tener un control de calidad (aunque se haya hecho su corrección). Nunca es de más que se repase, lea y corrijan los últimos detalles porque marcan la diferencia. ¿Y a vosotros qué os parece?
  3. “Es una labor de locos traducir poesía”: se trata de una entrevista a Lorenzo Oliván, ganador del Premio de la Crítica concedido el pasado año, traductor y escritor. Traducir poesía es una de las tareas más difíciles y ¿qué mejor modo que conocerlo de primera mano gracias a este especialista?
  4. Cantando en cabina: es una propuesta de la intérprete Aida González que nos habla de la timidez de usar el micrófono de los principiantes; para ello es recomendable utilizar la sesiones de karaoke. Es un artículo que emplea la música para ayudar en la interpretación. Desde 20.000 lenguas ya os hicimos unapropuesta sobre listas de música válidas para cuando traduzcáis. Así que ¡ahora le toca a la interpretación, ánimos!
  5. “Un traductor ha de ser atrevido y hacer que un texto suene bien”: os volvemos a proponer una entrevista. Es ta vez se trata de Anna Casassas, traductora al catalán de Balzac, Echenoz, Saint-Exupéry, Simenon, Baricco o Magris, entre otros. Un artículo publicado en El País.
  6. Qué información debe tener el CV de un traductor: ¿os perdéis por la multitud de páginas que pretenden guiaros para seleccionar el contenido que debería aparecer en vuestro currículo? Laura Moreno, la autora-traductora, os dará alguna que otra idea para no perderos entre estos mares de información.
  7. La experiencia #LeedsENIT: es un artículos de la traductora e intérprete Clara Gulbuenzu. La autora nos cuenta que podéis participar en un taller de dos semanas de práctica intensiva de interpretación en la combinación lingüística italiano-inglés. Los participantes se ayudan los unos con los otros. Cualquier ocasión para practicar es bienvenida.
  8. Pastel de Nata: a Portuguese delicacy: se trata de la última propuesta terminológica de TermCoord. Para aquellos que estén con hambre que sigan leyendo este artículo sobre uno de los típicos dulces de nuestros vecinos lusos. Un artículo en inglés del becario João Almeida.
  9. Ergonomics in the professional translator’s workplace: Es el último artículo de la traductora Caroline Alberoni. Nos encantan los buenos consejos y no podíamos omitir este artículo en nuestra antología del mes de julio. Se trata de una serie de reflexiones que derivan de un seminario al que acudió Caroline y que nos ayuda a tener una mejor posición mientras traducimos en nuestra (home, o no) office. Es un artículo muy, muy completo que os animamos a que no perdáis de vista.
  10. Happy Summer! (back in September): si algunos de vosotros tenéis dudas sobre la interpretación este artículo de la intérprete y profesora Lourdes de Rioja os servirá como guía práctica. Una recomendación que no hay que perder de vista.
  11. Planificador mensual gratuito: ahora que algunos de vosotros os permitiréis el lujo de iros unos días de vacaciones (otros no tenemos tanta “suerte”), la herramienta gratuita que nos propone la traductora Virginia Pastor es más que bienvenida. Basta con saber organizarse para no perder un encargo de traducción y tener presentes las fechas más destacadas; para ello, Virginia os “regala” su planificador si os inscribís a su blog. ¿Algo por algo, no?:)
  12. Trello for translators: how it helps me get more organized and productive: en caso de haberos quedado con más ganas de propuestas de herramientas que os ayuden a mejorar vuestra organización y productividad llega Trello. Es un artículo en inglés de la traductora rusa Elena Tereshchenkova. Os describe una aplicación que os ayudará a progresar y aprovechar mejor el tiempo cuando vayáis a traducir.
  13. Correctores contra alienígenas (II): primeros pasos para corregir en editores de texto y código (Notepad++): es la última propuesta de la traductora y correctora Judit de Diego. ¿Sabéis qué es el Notepad++ y qué ofrece? No os preocupéis si no es así porque Judit os lo explicará y os guiará paso a paso para sacarle partido a esta herramienta tan útil. Así que, ¡no os lo perdáis traductores!
  14. Ayuda a una doctoranda “en apuros”: porque en 20.000 lenguas siempre hemos sido solidarios. Os acordaréis de la campaña de recaudación que hicimos para ayudar a Marcos, nuestro colega-traductor. Esta vez queremos ayudar a la traductora Laeticia Abihssira, doctoranda de la Universidad de Murcia, para que pueda seguir con su investigación.   Así que volvamos a ser solidarios y echemos un cable.
  15. Otra vez este texto horrible…: se trata de un artículo de la traductora Ana Abad. ¿Qué es mejor: especializarse en un área en concreto o ir traduciendo lo que te va llegando a la bandeja de entrada de tu correo electrónico? Un artículo de reflexión que pueda ayudar a un alma perdida que busque respuestas. Lo recomendamos. Nos gusta cuando se habla en voz alta para poner en común aspectos tan cotidianos que muchas veces ni nos paramos a analizar. Esta es la ocasión, este es el momento.
  16. La importancia de la precisión léxica II: porque ya hubo una primera parte y esta vez toca seguir con la nueva propuesta de la traductora autónoma Esther Muntaner. Una lista de ejemplos de sinónimos o grupos de palabras similares con su comparativa. Veréis que cada caso se explica con explicaciones claras y precisas. Un buen repaso.
  17. How to translate your E-commerce site to boost sales: se trata de la última propuesta del traductor David Miralles. Es un artículo ideal para aquellos que pretendan traducir su página web para seguir con la venta en línea y se dediquen al comercio electrónico. Un gráfico muy claro, buenas ideas y mejores motivos para no perderos esta propuesta en inglés.
  18. 4 Unlikely Types of Media Great for Language Learning: otra interesante proposición en inglés sobre trucos para aprender lenguas: qué utilizar, qué nos ayuda y por qué. ¿Qué os parecen estas propuestas? Es un artículo de la agencia de traducción Day Translations.
  19. Español o castellano, ¿cuál es la forma correcta?: es un artículo recién salido del horno que proponen desde la agencia de traducción Traducciones Agora. Unas cuantas aclaraciones sobre si hablamos castellano o español con ese toque humorístico que tanto les caracteriza por si alguien siguiera teniendo dudas a estas alturas.
  20. El humor y la traducción de “Aterriza como puedas” (Airplane!): es lo último de la traductora Merche García Lledó que ya conocéis. Es un artículo con varios ejemplos de traducciones que os harán reflexionar. El sujeto del artículo es la película “Aterriza como puedas” que más de uno habrá visto un par de veces. Pero, ¿os habéis parado a analizar las expresiones, traducciones y demás frases? Merche pone algunos ejemplos.
Lo mejor de traducción, interpretación y lengua de julio de 2016
¡Y ya está! Ya no nos quedan más artículos por proponeros. Volvemos a despedirnos (pero esta vez por poco tiempo). Os recordamos que siempre podéis consultar y volver a leer todas nuestras propuestas de los mejores artículos de traducción, interpretación y lengua publicados en enerofebreromarzoabril y mayo de este 2016. ¡Gracias y hasta muy, muy pronto!